Infecciones de Trasmisión Sexual

Infecciones de
Trasmisión Sexual

¿Qué son las ITS y por qué también se conocen como ETS?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día más de un millón de personas en el mundo contraen una ITS, muchas de las cuales pueden ser asintomáticas.

Durante mucho tiempo, el término más utilizado fue Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Sin embargo, en la actualidad se prefiere hablar de ITS porque muchas personas pueden estar infectadas sin presentar síntomas. Es decir, alguien puede tener una ITS sin desarrollar una enfermedad, pero aún así puede contagiarla a otras personas.

Principales ITS/ETS:

  1. Clamidia (Chlamydia trachomatis)
    • Causada por: Bacteria
    • Síntomas: Puede ser asintomática o causar secreción anormal, dolor al orinar y molestias abdominales.
    • Complicaciones: Infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, complicaciones en el embarazo.
    • Detección: Prueba PCR (a partir de los 3 días del contacto de riesgo).
  2. Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
    • Causada por: Bacteria
    • Síntomas: Secreción anormal, dolor al orinar, molestias en la garganta (en caso de gonorrea oral).
    • Complicaciones: Infertilidad, infección diseminada en el cuerpo, enfermedad inflamatoria pélvica.
    • Detección: Prueba PCR (desde 3 días tras el contacto).
  3. Sífilis (Treponema pallidum)
    • Causada por: Bacteria
    • Síntomas: Llagas indoloras (chancro), erupciones en la piel, síntomas sistémicos en etapas avanzadas.
    • Complicaciones: Daño neurológico, ceguera, problemas cardíacos si no se trata a tiempo.
    • Detección: Prueba PCR (desde 3 días) o pruebas serológicas (desde 2 semanas).
  4. Virus del Papiloma Humano (VPH)
    • Causado por: Virus
    • Síntomas: Generalmente asintomático, aunque algunas cepas pueden causar verrugas genitales o estar relacionadas con el cáncer de cuello uterino.
    • Complicaciones: Cáncer de cuello uterino, anal, orofaríngeo y de pene.
    • Detección: Prueba PCR (desde 3 semanas).
  5. Herpes Genital (Virus del Herpes Simple – VHS 1 y 2)
    • Causado por: Virus
    • Síntomas: Ampollas o úlceras dolorosas en la zona genital, fiebre, fatiga.
    • Complicaciones: Brotes recurrentes, transmisión perinatal al bebé en el parto.
    • Detección: Prueba PCR (desde el primer día de síntomas).
  6. Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis)
    • Causada por: Parásito
    • Síntomas: Flujo vaginal con mal olor, picazón, ardor al orinar.
    • Complicaciones: Mayor riesgo de contraer otras ITS, partos prematuros en embarazadas.
    • Detección: Prueba por cultivo o PCR.
  7. Hepatitis B y C
    • Causadas por: Virus
    • Síntomas: Fatiga, ictericia (piel amarilla), dolor abdominal, orina oscura.
    • Complicaciones: Daño hepático crónico, cirrosis, cáncer de hígado.
    • Detección: Prueba PCR (Hepatitis C: desde 15 días; Hepatitis B: desde 1 mes).
  8. VIH/SIDA (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)
    • Causado por: Virus
    • Síntomas: En fase temprana puede haber fiebre, fatiga, inflamación de ganglios; posteriormente afecta el sistema inmunológico.
    • Complicaciones: Inmunosupresión grave, infecciones oportunistas, evolución a SIDA sin tratamiento.
    • Detección: Prueba PCR (desde 10 días); test de antígeno/anticuerpos (desde 20 días).

Cómo se transmiten las ITS

Contacto sexual (vaginal, anal y oral)

Transmisión sanguínea

De madre a hijo durante el embarazo o parto

Contacto con fluidos corporales infectados

Síntomas de las ITS (con distinción entre sintomáticas y asintomáticas)

Molestias genitales, secreciones anormales, dolor al orinar, llagas o verrugas, fiebre, fatiga, etc.

Importancia de la detección temprana y pruebas de ITS

Explicar qué es el período ventana

Diferencias entre pruebas PCR, antígenos y anticuerpos

Tiempo de espera para obtener resultados

Explicar qué es el período ventana

Diferencias entre pruebas PCR, antígenos y anticuerpos

Medidas de prevención

  • Uso del preservativo
  • Vacunación (VPH, Hepatitis B)
  • Pruebas periódicas en personas sexualmente activas
  • Educación sexual

Consecuencias de no tratar una ITS

Infertilidad, complicaciones en el embarazo, mayor riesgo de contagio de otras ITS, daños en órganos, entre otras.

¿Cuándo hacerse una prueba?

Pruebas PCR: Son las más recomendables porque detectan el patógeno con alta sensibilidad y permiten una detección temprana. Dependiendo de la infección, pueden realizarse a partir de los 3 días después del contacto de riesgo para infecciones como gonorrea, clamidia o sífilis, y a partir de los 10 días en el caso del VIH.

Pruebas de antígenos: Son eficaces solo cuando hay una carga viral moderada o alta. Su período ventana es mayor y varía según la infección (por ejemplo, 20 días para el VIH).

Pruebas de anticuerpos: Detectan la respuesta inmune del cuerpo y requieren un período ventana más largo, que puede ir desde 2 semanas hasta varios meses, dependiendo de la ETS.

Scroll al inicio