
Infecciones de
Trasmisión Sexual
Obtén toda la información que necesites
Hepatitis B y C: Diferencias Clave, Riesgos y Pruebas Urgentes que Debes Conocer
La hepatitis B y C son infecciones virales que afectan al hígado y representan un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Ambas pueden provocar enfermedades hepáticas crónicas, cirrosis y cáncer de hígado. Sin embargo, difieren en aspectos clave como sus modos de transmisión, prevención y tratamiento.
Hepatitis B
La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Se estima que 240 millones de personas en todo el mundo padecen una infección crónica por este virus.
Transmisión
El VHB se transmite a través del contacto con sangre u otros líquidos corporales infectados. Las principales vías de transmisión incluyen:
- De madre a hijo durante el parto.
- Contacto sexual sin protección.
- Uso compartido de agujas o jeringas contaminadas.
Es importante destacar que el virus no se transmite por alimentos, agua o contacto casual.
Síntomas
Muchas personas con hepatitis B no presentan síntomas en las etapas iniciales. Cuando aparecen, pueden incluir:
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
La infección puede volverse crónica, aumentando el riesgo de cirrosis y cáncer hepático.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas que detectan antígenos y anticuerpos específicos del VHB. Además, se pueden utilizar pruebas no invasivas, como el índice APRI y la elastografía transitoria, para evaluar el grado de daño hepático.
Tratamiento
Existen medicamentos antivirales efectivos, como el tenofovir y el entecavir, que pueden suprimir la replicación del virus y reducir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis B crónica requieren tratamiento inmediato. La decisión se basa en factores como el nivel de daño hepático y la carga viral.
Prevención
La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la hepatitis B. La OMS recomienda la vacunación universal de los recién nacidos, con la primera dosis administrada al nacer. Además, prácticas seguras como el uso de preservativos y la no compartición de agujas son fundamentales para reducir el riesgo de transmisión.
Hepatitis C
La hepatitis C es una infección hepática causada por el virus de la hepatitis C (VHC). A nivel mundial, se estima que 58 millones de personas tienen infección crónica por el VHC.
Transmisión
El VHC se transmite principalmente a través del contacto con sangre contaminada. Las principales vías de transmisión incluyen:
- Uso compartido de agujas o jeringas, especialmente entre personas que consumen drogas inyectables.
- Transfusiones de sangre o productos sanguíneos no seguros.
- Procedimientos médicos realizados con equipos no esterilizados.
La transmisión sexual es menos común, pero puede ocurrir, especialmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas con múltiples parejas sexuales.
Síntomas
La mayoría de las personas con hepatitis C aguda son asintomáticas. Cuando se presentan síntomas, pueden incluir:
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Ictericia
La infección crónica puede llevar a cirrosis y cáncer de hígado.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra el VHC y pruebas moleculares para identificar el ARN viral. La evaluación del daño hepático se lleva a cabo mediante pruebas no invasivas similares a las utilizadas para la hepatitis B.
Tratamiento
Los antivirales de acción directa (AAD) han revolucionado el tratamiento de la hepatitis C, logrando tasas de curación superiores al 95%. El régimen específico y la duración del tratamiento dependen del genotipo del virus y del estado del hígado del paciente.
Prevención
Actualmente, no existe una vacuna para la hepatitis C. Por lo tanto, las medidas preventivas se centran en:
- Uso seguro de agujas y jeringas
- Control riguroso de la seguridad de las transfusiones sanguíneas
- Prácticas sexuales seguras